SECRETOS INCAS: ENTREVISTA A GARY URTON SOBRE LOS QUIPUS (KIPUS) WARI, INCA Y LA TEORÍA DE LA "SEMASIOGRAFÍA" DE UNA POSIBLE ESCRITURA INCA
SECRETOS INCAS: ENTREVISTA A GARY URTON SOBRE LOS QUIPUS (KIPUS) WARI, INCA Y LA TEORÍA DE LA "SEMASIOGRAFÍA" DE UNA POSIBLE ESCRITURA INCA
Gary Urton, considerado como una autoridad en los estudios de los kipu (Khipus) y autor del reciente libro "La Historia Inka en Nudos, Leyendo Khipus como Fuentes Primarias", publicado el 2017 por la Universidad Nacional de Trujillo y la Universidad de Texas, dio una entrevista al diario La República, en la que habló sobre los kipu Wari y sobre el estudio de la contabilidad para estudiar los kipus incas.
Sobre los kipus Wari, señaló que si bien no hay grandes avances en la investigación de estos objetos, "está claro que los Wari estaban usando el color como base principal para codificar la información, en lugar de las técnicas de nudos, colores y codificación binaria, como los utilizan los Inkas".
En cuanto a los kipus incas, consideró que fueron principalmente "dispositivos para administrar el Tawantinsuyo durante el tiempo en que el imperio se estaba expandiendo, tomando más territorio y agregando poblaciones más grandes bajo su control. Las presiones de la necesidad de buenos registros censales, así como de hacer un seguimiento de los recursos en los almacenes estatales y enumerar a las personas que estaban sujetas al tributo laboral Inka (mit’a), hicieron esencial que tuvieran un sistema eficiente de mantenimiento de registros. Después de desarrollar esto como una herramienta administrativa, sin duda se hizo evidente para los guardianes de khipu que podían improvisar formas de registrar narraciones (por ejemplo, historias, historias de las vidas de los Inkas, etc.)".
Para Urton, los kipus deberían estudiarse como unidades de signos semasiográficos, es decir, símbolos escritos e idiomas que no se basan en palabras habladas.
"La hipótesis semasiográfica ha estado “en el aire” desde que los investigadores se dieron cuenta del alto nivel de complejidad de las estructuras khipu. Es decir, que los khipus no solo registraban datos numéricos (por ejemplo, datos censales, recursos en almacenes, etc.); más bien, las complejidades estructurales de los khipus (especialmente en términos de estructuras de codificación binarias) sugirieron que los khipus codificaban más que solo números, es decir, también codificaban nombres, identidades, etc., que era la esencia de los relatos históricos, que debe haber sido “legible”. Sin embargo, dado que el imperio era muy lingüísticamente diverso, creemos que no estaban grabando en ningún idioma específico, sino más bien en signos no basados en el lenguaje"
Fuente: Diario La República. 21/05/2020.
AQUÍ LA ENTREVISTA COMPLETA
–En el libro usted propone que los quipus aportan a la historia del Tawantinsuyo siguiendo el modelo historiográfico de los Annales. ¿Considerando la existencia de quipus preincas, este modelo podría servir también para el estudio de las culturas preincas?
– ¡Esta es una excelente pregunta! Hasta la fecha, no entendemos cómo los Wari registraron los datos en sus khipus. Ahora mismo hay una cantidad considerable de investigaciones sobre los khipus Wari, pero hasta la fecha no se han realizado grandes avances. Sin embargo, está claro que los Wari estaban usando el color como base principal para codifi car la información, en lugar de las técnicas de nudos, colores y codificación binaria, como los utilizan los Inkas.
–Un dato que me llamó la atención fue su iniciativa de estudiar contabilidad para profundizar sus investigaciones de los quipus, ¿cómo así surgió esta iniciativa?
– Esto se basa en el reconocimiento, que proviene de una lectura atenta de las crónicas españolas, de que los khipus eran el principal instrumento para administrar el Tawantinsuyo. Por lo tanto, dado que esta era el área principal en la que los Inkas se estaban enfocando en su desarrollo y uso del khipus a lo largo del tiempo, este debería ser nuestro enfoque al estudiar estos dispositivos.
–Escrituras tan antiguas como la cuneiforme nacieron de la contabilidad, ¿esto se podría aplicar a los quipus?
– En mi opinión, sí. Estos (es decir, los khipus) fueron principalmente dispositivos para administrar el Tawantinsuyo durante el tiempo en que el imperio se estaba expandiendo, tomando más territorio y agregando poblaciones más grandes bajo su control. Las presiones de la necesidad de buenos registros censales, así como de hacer un seguimiento de los recursos en los almacenes estatales y enumerar a las personas que estaban sujetas al tributo laboral Inka (mit’a), hicieron esencial que tuvieran un sistema eficiente de mantenimiento de registros. Después de desarrollar esto como una herramienta administrativa, sin duda se hizo evidente para los guardianes de khipu que podían improvisar formas de registrar narraciones (por ejemplo, historias, historias de las vidas de los Inkas, etc.).
–También propone la idea de estudiar los quipus con unidades de signos semasiográficos...
– La hipótesis semasiográfica ha estado “en el aire” desde que los investigadores se dieron cuenta del alto nivel de complejidad de las estructuras khipu. Es decir, que los khipus no solo registraban datos numéricos (por ejemplo, datos censales, recursos en almacenes, etc.); más bien, las complejidades estructurales de los khipus (especialmente en términos de estructuras de codificación binarias) sugirieron que los khipus codificaban más que solo números, es decir, también codificaban nombres, identidades, etc., que era la esencia de los relatos históricos, que debe haber sido “legible”. Sin embargo, dado que el imperio era muy lingüísticamente diverso, creemos que no estaban grabando en ningún idioma específico, sino más bien en signos no basados en el lenguaje, es decir, semasiógrafos (“signos de significado”).
Comentarios