¿QUIÉN “DESCUBRIÓ” MACHU PICCHU?

Entre los saqueos de Augusto Berns y Hiram Bingham


Esta es una historia que al parecer corre el riesgo de perderse en la bruma de la informalidad, la corrupción y la mentira. Si bien los libros de textos nos dicen que el primer descubridor de la afamada ciudadela de Machu Picchu fue el explorador estadounidense, Hiram Bingham, las recientes indagaciones del también norteamericano, Paolo Greer, revelarían que tal acto habría sido realizado por primera vez hacía 44 años antes, cuando un empresario alemán de nombre Augusto Berns, llegó al Cusco en 1867 para realizar diversos trabajos de excavación para un nuevo proyecto ferroviario en el país, y se encontró con lo que luego serían los restos arqueológicos de esta ciudadela Inca.

La investigación, a la que también participó el historiador peruano, Carlos Carcelén, el arqueólogo francés, Alain Gioda, y el historiador británico Alex Chepstow-Lusty, comenzó con el hallazgo de un mapa alemán del siglo XIX en los archivos de la Biblioteca Nacional de Lima y que ya incluía entre sus descripciones la ubicación exacta del referido santuario. Asimismo el equipo logró encontrar diversas pruebas entre ellas documentos y testimonios históricos que reflejarían los oscuros tratos que existieron detrás de este hallazgo teniendo como único fin, el enriquecimiento personal de los implicados, incluidos entre ellos, altos miembros del gobierno del Perú.

El saqueo de Berns
Según los registro de la época, en 1867 el empresario alemán, Augusto Berns, llegó al país para realizar diversos trabajos vinculados con la construcción de una vía ferroviaria en el Cusco. El investigador Paolo Greer, cuenta que en esa época el comerciante compró cerca de 45 kilómetros de tierra frente a Machu Picchu con el fin de vender durmientes, que son maderos usados entonces para unir los rieles de las vías del tren. Fue en esta deforestación que pudo hallar la ciudadela de Machu Picchu quedándose a explorarla durante tres años. Luego de este tiempo logró crear una minera llamada, Compañía Minera de Minas Incas de Oro y Plata, la misma que si bien era peruana, fue registrada en los Estados Unidos. En ambos proyectos, tanto el ferroviario como en la minera, fracasó.

Pero su mala suerte no duró mucho tiempo. Luego de dejar el Perú en 1870 debido a la proximidad de la denominada Guerra del Pacífico que enfrentó a Perú y Chile (1879-1883), regresó en 1880 con un plan destinado a aprovechar lo más que pudo del oro y las ingentes cantidades arqueológicas que había hallado tiempo atrás en el Cusco, aquel tesoro Inca del que sólo él conocía su paradero.

Fue entonces cuando fundó la Compañía Anónima Explotadora de las Huacas del Inca, una empresa que tuvo el único fin extraer los recursos arqueológicos de Machu Picchu para luego venderlos a precio de reliquia al extranjero.

El pacto vergonzoso con el gobierno
Es en este punto cuando se revelan los hechos indignantes, Greer revela en su estudio que el gobierno peruano apoyó de manera desmedida el proyecto (o negocio) de Berns beneficiando incluso econonómicamente a muchos de sus más importantes miembros incluyendo a un ex presidente de la República. En un convenio, que hoy resulta vergonzoso, el Estado se comprometió a permitirle al comerciantes alemán extraer, sustraer o exportar, todo el material arqueológico que llegara a encontrar durante sus excavaciones, en tanto que Berns, se comprometía a entregarle al gobierno, el 10% de las ventas que podría obtener con las ventas de las reliquias.

El socio Ricardo Palma
Sin embargo, por si esto no fuera poco, las indagaciones de este equipo llegó a más, y logró determinar que lejos del gobierno hubo alrededor de este hecho reconocidas y destacadas figuras de la intelectualidad limeña y cusqueña de la época involucradas. Uno de estos personajes es el llamado tradicionalista Don Ricardo Palma, considerado como un héroe de la cultura local por haber recuperado y acaso mendigado, en el cargo de director de la Biblioteca Nacional, diversas obras debido al indiscriminado saqueo que realizaron las tropas chilenas durante la ocupación.

Al respecto nos dice Greer: “Hay muchos datos de la compañía con muchos socios limeños, cusqueños y también unos extranjeros que ya estaban aquí. Uno de ellos es Ricardo Palma, esto está casi confirmado, si bien Ricardo Palma nunca fue a Machu Picchu, él era el director de la Biblioteca Nacional y lo hizo ayudando al presidente del Perú sobre temas de historia por eso fue considerado como un socio”.

Así también colaboraron con la empresa diversos intelectuales incluidos un reconocido profesor de patología de una universidad limeña que incluso llego a ser el vicepresidente de la misma.

Las huellas pérdidas del saqueo
Si bien es cierto, hasta el momento se ha encontrado una lista de 57 nombres de diversas nacionalidades y que probablemente habrían sido clientes de Berns, las investigaciones no han podido determinar la cantidad o tipo de objetos que fueron extraídas de Machu Picchu debido a que el Perú nunca le pidió al alemán realizar si quiera una lista oficial de los objetos que sustraía de sus excavaciones. Asimismo se desconoce el monto económico final que logró el comerciante alemán a través de los años.

Hiram Bingham: El Indiana Jones de Yale
Otro personaje que hoy resulta poco respetable para los historiadores peruanos, es el explorador, Hiram Bingham, quien en 1911 “descubrió” de manera oficial la ciudadela de Machu Picchu. Bingham realizó este trabajo gracias al apoyo de la National Geographic y la Universidad de Yale de los Estados Unidos.

El caso de este explorador estadounidense fue muy distinto al caso de Berns, debido principalmente a que las extracciones no ocurrieron con fines mercantiles sino científicos, sin embargo, existen puntos y acuerdos violados que hasta la fecha, a casi cien años de ocurrido el hecho aún no pueden ser resueltos por las partes involucradas, tanto por el parte peruano como el de la Universidad de Yale.

El inicio del conflicto
El problema se inició el 31 de octubre de 1912, cuando el gobierno del entonces presidente Guillermo Billinghurst, decidió a través de la Resolución Nº 1529, permitir al explorador Hiram Bingham, practicar diversas excavaciones y exploraciones en Machu Picchu. Gracias a esto, el equipo de arqueólogos logró extraer entre 1912 y 1915 diversas piezas de oro y plata, ceramios, jarrones e incluso restos humanos, los mismos que en 1916, fueron enviados a la Universidad de Yale, para que pudieran ser estudiados.

Aquí comenzó el problema pues si bien, el envío se hizo de manera legal, es decir, a través de una Resolución (la número 31, fechada el 27 de enero de 1916), esta no se ha cumplido hasta la fecha, 92 años después. Y es que la citada norma estableció, entre otras cosas, que las cerca de 74 cajones con contenido arqueológico, podrían salir del Callao, en tanto que el gobierno peruano advertía que esta salida sólo tendría una duración de 18 meses (año y medio), una vez concluido el plazo, la Universidad de Yale estaba en obligación de devolverle al Perú todas las piezas expatriadas además de los resultados de los estudios hechos a los mismo. Hasta la fecha, Yale se niega a devolver las más de 40 mil piezas que extrajo del Cusco aduciendo que éstas por su valor histórico no pertenecen al Perú sino a la Humanidad.

Comentarios

Ardnas ha dicho que…
Gringos idiotas.
Jorge Alvarado ha dicho que…
Hola me gustaria saber como Paolo Greer toma esos datos. Estoy preparando una guia informativa referente a Machupicchu.

Ya se sabia que Hiram no era el descubridor, pero seria importante que me indique porfavor la fuente de la historia.

Asi te aseguro que no quedara en el olvido la idea es q ue la verdad de todo este problema referente a las cosas sustraídas pueda resolverse y sobretodo conocer la verdad.

Jorge Alvarado
Director
www.peruinside.com

Mi correo peruinside@gmail.com
998169750
Percy Taira ha dicho que…
Al parecer, existe una polémica en torno a este "descubrimiento" sobre el nombre del alemán Berns, y es que, ni bien salió la noticia una historiadora peruana, que espero puedas ubicar, llamada Mariana Mould, señaló que fue ella, quien en el 2003, llegó a esta conclusión.

En fin, en cuanto a Greer, él llegó a Perú y dio incluso una entrevista para RPP.

En estos dos casos te doy los link:

http://www.buengobierno.com.pe/ver_noticia.php?id=639&tipo=0

http://www.rpp.com.pe/detalle_126931.html
dbuck ha dicho que…
Duscuple por poner esta notita en ingles, enseguida, la traducire a espanol.

Daniel Buck



There is simply no getting around the fact that Hiram Bingham is the scientific discover of Machu Picchu, that is, he encountered (found, if you prefer that word, or discovered, or hiked up into, whatever is your preference) the ruins during a 1911 expedition to Peru and over that and two subsequent expeditions, he excavated, photographed, studied, and publicized the ruins. In short, he made Machu Picchu famous. If it had not been for Bingham -- who, after all was in the Urubamba Valley looking for Inca ruins -- it might have remained ignored and vine shrouded for years or even decades more.

As for visitors prior to Bingham, it is apparent, based on research by many different people, chiefly Peruvian historians, that Machu Picchu was probably known in one way or another during the entire course of its several century existance. Leandro Zans Candia's URUBAMBA (200&) has an excellent summary, pp. 332 - 335 of the knowledge of Machu Picchu uncovered by a variety of Peruvian historians.

But the point is that no one paid the ruins a great deal of attention. Like abandoned barns in Vermont, ghost towns in Arizona, there and not there, known and not known, all at the same time.

Even after Bingham's discovery, his local guide, Melchor Arteaga, dismissed Machu Picchu as a pagan thing, nothing compared to the beautiful churches in Cuzco.

Not that it really matters, but there is no evidence that A.R. Berns, who was the subject of a nearly 200 sensationalist media stories in June last, ever visited Machu Picchu. Even if he had, he said nothing about it, and thus belongs in that long line of people whose footprints at the ruins left not a trace.

Berns, however, is a character -- a picaresque entrepreneur, and probably a swindler, about whom more should be known. In 1887 he had set up a stock company, "Huacas del Inca," with the purported goal of searching for Inca treasure. The company apparently collapsed the following year amidst charges that Berns had misappropriated company funds and launched no expeditions. Several credulous, excitable researchers in Peru recently concluded that "Huacas del Inca" must have meant Machu Picchu, spilled their imaginative tale to reporters, and, via the wonders of the electronic media, the tale flashed around the world.

"Huacas del Inca" is nothing more than a generic phrase, meaning Tombs of the Inca, Sacred Places of the Inca, that one might find useful for an endeavor designed to attract other people's money. It's about as specific as "Gold Mines of the Rockies" or "Treasure Galleons of the Carribean."

Several years earlier, in 1881, he had organized a similar enterprise, to develop a property in the Urubamba Valley at Torontoy, which he described as "the greatest gold and silver producing centre in the world." He was soliciting upwards of a couple hundred million dollars (in 2008 currency) from investors to develop the property. There is no evidence that he ever turned a spade at Torontoy or bagged a gold nugget, although in his prospectus he claimed gold was everywhere on the property -- adding for the benefit of investors not already gulled that one section of his property was called "'Llamajcansha,' which, in the ancient Indian language, means 'Gold Yard.'" Berns is having a bit of fun at the expense of his victims -- assuming he ever got any -- Llamajcansha is probably Llamacancha, meaning llama yard, and is the place name of a couple towns in Peru.

Useful background information on the controvery can be found at LastDaysOfTheIncas.com , including the text of an article I wrote some 15 years ago, "Fights of Machu Picchu," about competing claims over who discovered the not so missing but completely underappreciated "Lost City of the Incas."

Daniel Buck
dbuck ha dicho que…
Estimados amigos, una traduccion de mi notita de hoy. Discuple todos los errores de truccion. Es mejor dicho una traduccion croquis.
==============================

No es posible evitar que Hiram Bingham es el descubridor de Machu Picchu, es decir, el encontro (hallo,si se prefiere esa palabra, o descubrio, o escalo a, cualquiera palabra es su preferencia) las ruinas durante su expedicion de 1911 al Peru y sobre esa y dos expediciones mas, excavaba, fotografiaba, estudiaba, y publiciaba las ruinas. Si no lo ha sido Bingham -- quien por su puesto estaba en el Valle de Urubamba aspecificamente buscando ruinas incaicas -- es posible que Machu Picchu pudiera sido ignorado y cubierto por matorrales por anos o aun decadas mas.

En referencia a vistantes antes de Bingham, es claro, basado en investigaciones por artos investigadores, principalmete historiadores peruanos, que Machu Picchu probablemente estaba conocido en una manera o otra durante la carrera completa de su existencia desde los 1500.

En el libro URUBAMBA (2007), escrito por Leandro Zans Candia, hay un sumario excellent, paginas 332 a 335, del concimiento de Machu Picchu, descubierto por una a variedad de historiadores peruanos.

Pero el punto a destacar es que nadie daba mucha atencion a las ruinas. Como galpones abandonados en Vermont o pueblos espectros en Arizona, Machu Picchu fue alla y no alla, conocido y no conocido, al mismo tiemo.

Incluso despues del descubrimiento de Bingham, su guia lugareno, Melcho Arteaga, referio a Machu Picchu como "cosas de gentiles," y nada comparado con las iglesias hermosas en Cuzco.

De paso, no hay evidencia (es decir, no hat nada publicado hasta hoy) indicando que A.R. Berns, quien fue el topico de casi 200 articulos sensacionales en junio pasado, alguna vez visito Machu Picchu.

Y si visito, nunca dijo ni escribio nada, y pues pertenece a la cola larga de gente que sus pasos alla dejaron ni una huella historica.

Berns, sin embargo, fue un tipo -- un promotor picaresco, y probablemente un estafador, sobre qiuen debemos saber mas. En 1887, organizo una sociedad anonima, "Huacas del Inca", con el objetivo anunciado a buscar tesoros de los Incas. La cia. aparantamente fracaso el ano siguiente entre reclamos que Berns ha misapropiado fondos, y que lanzo ninguna expedicion.

Algunos investigadores credulos y excitables en el Peru concluieron recientamente que "Huacas del Inca" debe, tiene que, significa Machu Picchu, y soltaron su cuento imaginativo a periodistas, y, via la maravilla de la media electronica, el cuento pasaron inmediatemente por el mundo entero.

"Huacas del Inca", sin embargo es nada mas que una frase generica, que significa Tumbas del Inca, Lugares Sagradas del Inca, una frase que alguien parece ser util para en empresa disenada a traer el dinero de inversionistas. La frase es tal general como, "Minas de Oro de los Rockies" o "Galleones Espanoles del Tesero del Caribe."

Algunos anios antes, en 1881, Berns organizo otra sociedad anonima, para desarrollar una propiedad en el Valle Urubamba, a Torontoy, que el describir en su prospecto como "lo mejro centro de produccion de oro y plata en el mundo." Solicitaba casi dos cientos miliones de dolares (en valor de 2008) de inversioniatas para desarollar su propiedad. No hay evidencia que Berns ni empezo ninguna mina ni capturo niguna pepita de oro, aunque dijo que habia oro por todas partes de su propiedad. Y para el beneficio de los inversionistas (es decir, victimas) no todavia enganados, aumento que una parte de su propiedad fue nombrada "'Llamajcansha',que en la lengua antigua indigena, quiere decir 'Cancha de Oro,'" Oviamente Berns estaba reindo a sus victimas -- si habian alguna.

Llamajcansha es probablement Llamacancha, que quiere decir "Cancha de Llamas", y que es el nombre de algunos pueblos en el Peru.

Hay informacion util sonre el controversio al website LastDaysOfTheIncas.com , incluiendo el texto de un articulo que escribio yo hace 15 anios, "Fights of Machu Picchu", sobre la bronca de quien descubrio el no completamente ignoraba pero completament no apreciada "Ciudad Perdida de los Incas."

Daniel Buck
Percy Taira ha dicho que…
Gracias por tu aporte dbuck.
Anónimo ha dicho que…
muy interezante...
dbuck ha dicho que…
Vi esta manana a la entrevista video con Paolo Greer hecho, creo que, en junio pasado por RPP, y mencionado en la nota arriba.

El comentario de Greer es muy dificil seguir/intender porque es una cascada de nombres y fechas, y Greer esta saltando de un dato a otro, sin presentar un narrativo logico. Se necesita una transcripcion escrito para aun empezar a intender que esta diciendo Greer, y siquiera con una transcripcion eso seria dificil.

Cuando Greer esta casi terminado, dice que siempre los periodistas lo cita incorrectamente, entonces para intender su cuento correctamente, tiene que leer su articulo en la revista SOUTH AMERICAN EXPLORER.

El unico problema es, su articulo, "Machu Picchu Before Bingham," casi no tiene nada que ver con lo que dijo en su entrevista.

El actuacion de Greer es desconcertante, no hay otra palabra.

Es posible que hay datos y documentos que se califican todo, pero por el momento, el cuento de Berns como relatado por Greer es mas una perplejidad que algo claro.

Daniel Buck
dbuck ha dicho que…
Despues de escuchar varias veces a la entrevista con Greer en RPP y re-leer su articulo "Machu Picchu Before Bingham," esta empezando a ser mas claro que Greer esta tratando de decir. Es una tonteria, pero aqui esta:

Dice en su entrevista que el nombre viejo para Machu Picchu es Patallacta, que el nombre viejo para Huayno Picchu es Machu Picchu, y que el nombre viejo para Huayno Picchu es Putucusi. (No ofrece datos para sostener estos caprichos.)

En su articulo, Greer escribe que Patallacta es Machu Picchu, Pachacuti esta enterrado a Patallacta, y que la huaca donde esta interrado Pachacuti es a lo que refiere "Huacas del Inca," el nombre de la compania de A.R. Berns.

Podemos escibrir el calculo de Greer como un formulario: Huacas del Inca = huaca de Pachacuti = Patallacta = Machu Picchu.

Sin embargo, hay dos huecos grandes en el calculo. Primero, el nombre de la compania "Huacas del Inca" es un nombre generico. Huaca es una palabra --como "pueblo" o "lago" -- que es generico, no refiere a nada en particular.

Segundo, Patallacta donde se dice esta la tumba de Pachacuti no es Machu Picchu, es un otro lugar bien conocido a los arquelogicos y historiadores.

Daniel Buck
Anónimo ha dicho que…
Está buena la información. me parece haber leido en algun suplmento o revista información similar. lo interesante sería conocer los nombres de las personas que se relacionan con el artículo, quiénes firmaron las resoluciones, permisos, o si estaban involucrados de otra forma además del tráfico de artefactos, el tipo de documentos al que se refiere. aun en provincias cuentan historias de empresas hechas para búsqueda de tesoros y algunos de sus descubrimientos.
También es interesante el comentario de Daniel Buck, me gustaría poder contactarlo.
Roberto Salazar S. ha dicho que…
Está buena la información. me parece haber leido en algun suplmento o revista información similar. lo interesante sería conocer los nombres de las personas que se relacionan con el artículo, quiénes firmaron las resoluciones, permisos, o si estaban involucrados de otra forma, el tipo de documentos al que se refiere. aun en provincias cuentan historias de empresas hechas para búsqueda de tesoros y algunos de sus descubrimientos.
También es interesante el comentario de Daiel Buck, me gustaría poder contactarlo.
Anónimo ha dicho que…
La lista de los socios del directorio de la 1a Berns & Co fue publicada en Somos - El Comercio del 28 de junio de 2008, pagina 24.

A G
ikcam ha dicho que…
no fue hiram fue un lugareño q lo llevo a conocer la ciudadela incluso abia puesto su nombre en una piedra luego hiram lo mato tirandolo al rio luego puso su nombre en una piedra y se qedo con el credito
Anónimo ha dicho que…
bueno quisiera saber en que fecha descubrieron Machu Picchu
Anónimo ha dicho que…
Hola, no estaba al tanto de este suceso y eso que por cierto soy de leer bastante acerca de la cultura inca. Me parece una atrocidad mas que se realiza entre investigadores y gobiernos que poseen una gran ignorancia y desprecio por su propia identidad. A veces pienso que a muchos latinoamericanos les da vergüenza reconocer y asumir sus orígenes, paradogicamente declaran su independencia por un lado y por otro siguen lustrando las espadas de los conquistadores.

Entradas populares